17 C
Buenos Aires
19.7 C
Santa Fe
11.1 C
Mar del Plata
jueves, junio 8, 2023

ULTIMAS NOTICIAS

Homenaje a los luchadores de las Radios (2º Parte)

Hace unos años, Osvaldo Orcasitas publicó en el sitio webasketball una serie de notas dedicadas a las transmisiones radiales. Compartimos la segunda de ellas, enfocada en Córdoba, donde tendrá lugar la Asamblea Anual de APREBA.

Esta serie de notas ya tuvo su primer capítulo y puede recordarla en “Noticias”. Los pantallazos históricos de hoy se centran en Córdoba. La transmisión radial del Campeonato Argentino de Básquetbol realizada en 1954. ¿Cuál fue el origen de la famosa frase “¡Luna cordobesa!” del relator Humberto De Nápoli? Seguimos con las radios.

Córdoba tiene hitos fundamentales en el básquetbol argentino. En 1931, en la cuarta edición, fue la primera provincia donde se organizó el Campeonato Argentino fuera de la Capital Federal y en Tucumán 1932 y Rosario 1933 fue el primer equipo en ganarlo con ese doblete sin que se tratara del conjunto capitalino.

También dos cordobeses, baluartes de esas conquistas, Santos Gianuzzo y José Bruno Verzini, se erigieron en los primeros provincianos que se agregaron a los porteños en la Selección Argentina. En 1934 integraron el equipo que ganó para nuestro país su primer Sudamericano en el Luna Park.

En los tiempos modernos sería Atenas, un club de Córdoba, el equipo-récord de nuestra Liga Nacional.

Consecuente con esta vanguardia, sus radios siguieron al básquetbol. Una de las transmisiones más antiguas del Campeonato Argentino de Básquetbol fue en la edición de Córdoba en 1954. Dicha iniciativa la tuvo LW 1 Radio Splendid (luego Universidad).

¿Sabe quién relataba? Sergio Villarruel. Sí, el mismo periodista que saltó desde el Cordobazo a los noticieros de Canal 13 de Buenos Aires. Había sido un discreto jugador de básquetbol en Redes Cordobesas en el Ascenso.

Con dirección general de Jorge Castro, el comentario central lo hizo quien también fue director técnico y luego un batallador incansable por LV 3: Oscar Jorge Sosa. Desde las otras canchas comentaron Víctor Walter Villar -un auténtico historiador del básquetbol de la Docta y quien me proporcionó esta joyita- y Tito Vega.

Segundo Ramón Paz, artísticamente Tito Paz, fue el locutor de LV 3 Radio Córdoba viajando a 32 Campeonatos Argentinos, desde Formosa 1961 hasta San Miguel de Tucumán 1993. Con él, obviamente, hubo un desfile incesante de relatores y comentaristas.

Su recuerdo pasó lista a estos nombres: Carlos Oscar Nicola, Jorge Roca, J. J. Jury, Norberto Sucal, Jose María “Tatín” Gianello, Humberto De Nápoli, Luis Luque y Jorge “Cacho” Mercado entre los que narraban las acciones. Oscar Jorge Sosa, Rubén César Stinson, Carlos Castellanos y Luis Alberto López entre los que se ponían frente al micrófono para interpretar el juego.

Juan Daniel Cisneros, bicampeón 1962 y 1963 de Córdoba como jugador de Universitario y que supo integrar la Selección de su provincia en los Campeonatos Argentinos de 1973 y 1974, es columnista radial desde 1984 en “Córdoba Deportiva” que se emite por LW 1 Radio Universidad. Lo presentan como “el hombre que más sabe de básquetbol”. El programa va a cumplir 64 años en el aire.

Juan Daniel Cisneros (Foto La Voz del Interior)

En tiempos de la Liga Nacional, el relator Humberto De Nápoli impuso la expresión “¡Luna cordobesa!” para saludar a los triunfos que iba logrando Atenas. Este es su testimonio:

“Calculo que lo empecé a decir hace seis o siete años. Lo comencé a gritar como muletilla y pegó. Había terminado un juego que a Atenas le había costado mucho ganarle a Estudiantes de Bahía Blanca en una noche radiante de verano y con una luna bárbara. Entré al estadio con esa imagen y al finalizar el partido con el triunfo de Atenas, me entusiasmé:

“¡Ganó Atenas!… ¡Grítelo Córdoba!… ¡Es Luna cordobesa!”.

Antes del siguiente partido de local, mucha gente y varios jugadores me preguntaron: “¿Y? ¿Sale la Luna esta noche?” Ahí me di cuenta de que lo habían escuchado o les contaron, y que había pegado. Hasta hoy sigo usando la frase de distintas maneras. Muchos jugadores y conocidos ya me dicen “¡Hola, Lunita!” cuando me ven.

Después le hice una variante:

“¡Ganó Atenas!… ¡Es Luna cordobesa!… ¡Grítelo Córdoba!… ¡Cantalo Mona!”

Y entonces desde estudios le pegan el disco de la Mona Giménez cantando la canción que le dedicó al club del barrio General Bustos. La muletilla pegó y a la gente le gustó. Es una forma de darle un poco de más color a la transmisión”.

El histórico ciclo del equipo de Néstor Pareja siguiendo a los Campeonatos Argentinos desde 1959 contó con dos relatores que tuvieron alcance nacional. En Mendoza 1963 fue Juan Carlos Rousselot por LT 5 Radio Chaco y en Paraná 1967 lo hizo el luego consagrado Víctor Hugo Morales por LT 7 Radio Provincia de Corrientes.

“Ahí gané mi primer dinero importante. Tengo recuerdos inolvidables de ese Campeonato Argentino…”, me evocó el formidable relator uruguayo.

¿Cómo no subrayar el importante aporte de la radio en el camino que llevó a Bahía Blanca a convertirse en la Capital del Básquetbol? Es imposible no nombrar a gente que, en diferentes épocas, pasó por LU 2, LU 3 y LU 7. Además del ya mencionado Rafael Emilio Santiago, Abel A. Bournaud, Pablo B. Serrat, Bill Américo Brusa, Néstor Francisco Radivoy, Néstor Sendra, Mariano Pablo Labrocca, Carlos Alberto Almirón, Oscar Coleffi, Ricardo Pedro Vignoni, Aldo Rodríguez… hasta llegar al aporte del actual Juan Carlos Meschini.

¿Cómo no resaltar a los ex jugadores que volcaron sus experiencias en las canchas frente al micrófono del básquetbol haciendo comentarios y dando información como Pilín Galliadi en La Plata, Oscar Ibáñez en el Comahue, Juan Cisneros y Fernando Prato en Córdoba, Armando Cisneros en Rosario, Leo Vercesi en emisoras platenses y metropolitanas, Marcelo Richotti y Levan Macharasvilli en Comodoro Rivadavia y Jorge Zulberti ahora también en La Plata?

Latest Posts