17.9 C
Buenos Aires
21.3 C
Santa Fe
16.1 C
Mar del Plata
martes, junio 6, 2023

ULTIMAS NOTICIAS

Homenaje a los luchadores de las Radios

Osvaldo Ricardo Orcasitas marcó una época en el periodismo del básquetbol, en la revista El Gráfico y en La Columna de O.R.O, que escribía para el sitio webasketball.com.ar. Y en el Día Mundial de la Radio, rescatamos del archivo este texto inolvidable que hace justicia con quienes le ponen el hombro a las transmisiones radiales de nuestro deporte.

Las radios y el básquetbol. Un romance que siempre asoció la vocación, la aventura y el esfuerzo. Sacrificio titánico para poder estar y transmitir. Todavía nadie escribió la historia de la radiofonía argentina siguiendo al básquetbol por todo el país y aquí quiero poner una primera puntada.

Es también un homenaje a los incansables hombres que se preocuparon y se preocupan por llevar lo que ocurría y ocurre al instante, desafiando carencias e imposibles en pos de una quimera llamada básquetbol.

Voy a simbolizar en cuatro nombres mi deseo de nombrar a todos, como si fuera “un equipo ideal”.

Para los relatos, una espectacular y emocionante voz santafesina, porque para mí fue el mejor relator que tuvo el básquetbol argentino: Ricardo Porta.

Para los comentarios, una autorizada y muy escuchada palabra bahiense: Rafael Emilio Santiago. “Poné a ver qué dice el Negro Santiago por LU 2”, era una costumbre obligada en la Capital del Básquetbol.

Para la dirección general, un seguidor infaltable durante muchos años de los Campeonatos Argentinos: Néstor Pareja. Resultaron épicas sus transmisiones por LT 5 Radio Chaco de Resistencia y LT 7 Radio Provincia de Corrientes. Se iniciaron en 1959 en Neuquén y se prolongaron hasta principios de los Ochenta. Varias veces fue la única emisora presente y en 1973, cuando “el más argentinos de los campeonatos” se jugó en el Chaco, el propio Pareja abrió desde Springfield, Estados Unidos, la cuna del básquetbol…

Para la locución comercial, un cordobés que tampoco faltaba: Tito Paz. Es decir: Segundo Ramón Paz. Estuvo sin faltar en ¡32 Argentinos consecutivos!, desde Formosa 1961 a Tucumán 1993, y su dicción entradora y vendedora se hizo popular por LV 3.

Hoy aparecen como coberturas de auténtica y valiosa reliquia en nuestra radiotelefonía las que realizó LS 5 Radio Rivadavia de Buenos Aires en la década del ’40.

En 1941 se animó a transmitir el Campeonato Sudamericano disputado en Mendoza y donde Argentina comenzó su triplete de campeón.

Los relatos estuvieron a cargo de Tito Rebagliatti. Contó con la asistencia de quien luego sería el relator principal de grandes acontecimientos para el básquetbol argentino: Washington Rivera.

Nació en 1914 en Carmelo (Uruguay) y sucesivos traslados familiares lo hicieron aparecer en Bahía Blanca. “Comencé tímidamente como locutor suplente en LU 7, hasta que en 1937 me vine a Buenos Aires…”, hoy evoca Washington.

En 1948 Washington Rivera y Horacio Estol viajaron por Rivadavia a los Juegos Olímpicos de Londres. Se repartían las competencias a cubrir y las grababan en disco con la asistencia técnica de la BBC. Seleccionaban los momentos y luego los pasaban a la noche en “La Edición Oral Deportiva”.

El martes 3 de agosto Rivera grabó el encuentro cuando Argentina estuvo a punto de ganarle al luego campeón Estados Unidos de América y que finalmente se perdió por un solo doble: 59-57.

Me contó esta anécdota: “Ganamos 33-26 el primer tiempo y después fuimos al frente durante buena parte. Faltando dos minutos estábamos todavía 53 iguales. Tomás Vío, titular, había salido por fouls y lo reemplazó Oscar Pérez Cattáneo. Las reglas entonces permitían retener la pelota, pero Pérez Cattáneo prefirió arriesgar un lanzamiento desde muy lejos… Después me escuché claramente en la grabación que, ese momento, yo grité “¡No!”. Obviamente no era lo aconsejable y, claro, perdimos…”

En 1952 Washington Rivera -siempre por Rivadavia- volvió a ser relator olímpico en Helsinki, junto a José María Muñoz y Luis Elías Sojit. Repitieron la misma manera de trabajar, grabando, hasta que el sábado 26 de julio la muerte de Eva Perón hizo cancelar todo… Ese día Rivera había grabado el difícil triunfo sobre Canadá por 82-81.

La radio también cubrió nuestras hazañas en los Campreonatos Mundiales.

El nombrado Washington Rivera fue el relator de la consagración de Argentina en 1950 por Radio Rivadavia.

Edgardo Román Gilabert, por LR 4 Radio Splendid, con Miguel Romano como comentarista y la producción general del infatigable Mario Kotlar y Daniel Frid, llevó vibrantemente a todo el país el resonante triunfo argentino sobre los norteamericanos (74-70) desde Oviedo, España, en 1986.

La epopeya de Indianápolis 2002, radialmente, llegó por LU 19 La Voz del Comahue de Cipolletti y su cadena sureña más la porteña AM 750 Radio Del Pueblo. La emoción la puso José Ramón Potes con comentarios del doctor Mario Valentín y la locución y dirección general de Miguel Romay.

Otro mojón se dio en 1958: escuchamos el Campeonato Sudamericano desde Santiago de Chile con relatos de Roberto Federici. El periodista bahiense Néstor Barbieri colaboró en los comentarios.

En tiempos de la Liga Nacional hay que empezar por el binomio más histórico: desde Córdoba, con los consecuentes Humberto De Nápoli en los relatos y Luis Alberto López en los comentarios. Se habían juntado antes, en 1983, y siguieron desde la etapa de transición de la Liga Nacional, en 1984, hasta separarse a principios de 1998. Estuvieron catorce años consecutivos componiendo un binomio clásico: doce en LV 2 Radio General Paz y dos en LW 1 Radio Universidad AM 580.

Luis López y Humberto De Nápoli (Foto diario La Voz del Interior)

De Nápoli sigue en esta emisora y López en Cadena 3.

Son los únicos hombres de la radiofonía argentina -como si fueran Marcelo Milanesio en el Atenas que seguían- que transmitieron ininterrumpidamente las veinte ediciones realizadas hasta la fecha, más la etapa de transición. Vale el aplauso de todos nosotros.

Hay muchos nombres que me asaltan en el recuerdo. ¿Cómo no destacar los afanes de Eduardo Alperín haciendo radio en la década del ’60? ¿Cómo olvidar al gordo Horacio Palasoli y su “¡americana en el aire!”? Hombre de LT 11 de Concepción del Uruguay, supo efectuar excelentes relatos por Radio Rivadavia en la época dorada de José María Muñoz.

¿Cómo no reparar en la tenacidad de Pepe Grandinetti en Santa Fe, de Luis Carlos Secuelo y Daniel Machiaroli en Mar del Plata, de Edel Lovera y Carlos Mutt en Rosario y del “Turco” Juan Carlos Aced en Rivadavia?

¿Cómo no asociar los relatos de Oscar Enrique Castro y del fogoso Rubén Coleffi a los comentarios del “Negro” Santiago en Bahía Blanca?

¿Cómo no resaltar las luchas de Oscar Jorge Sosa en Córdoba, de Mario Sosa en Tucumán, de Ricardo Di Luca y Elio Fragoza en el Alto Valle, de Fernando Robledo en Sunchales y de Jorge Nieto en La Rioja?

¿Cómo no poner una mención a los desvelos de Armando Degaudencio en La Plata, de Sebastián Britos en Paraná, de Daniel Cingolani en Venado Tuerto, de Ricardo Scazzino en Comodoro Rivadavia, de Sergio Oregioni en Rafaela, de Rubén Arias en General Pico y de los Bonofiglio en San Nicolás?

continuará

(Por ser tan amplio, valioso e inédito el material logrado, esta nota se irá entregando de manera alternada en varias partes.)

Por Osvaldo Ricardo Orcasitas

Texto publicado originalmente en el sitio webasketball.com.ar

Latest Posts