18.2 C
Buenos Aires
22.2 C
Santa Fe
13.7 C
Mar del Plata
jueves, septiembre 21, 2023

ULTIMAS NOTICIAS

“La cuestión de GÉNERO, no es ajena al básquetbol”

Nuestra socia Laura Grattarola nos brinda un pantallazo acerca de la temática de género. Generaciones de comunicadores, por citar un ejemplo, han tenido que retirar algunos términos cotidianos tomados como normales. La deconstrucción, privilegios, el famoso chiste… Nuestro básquet y una mirada sobre el tema. (Laura, es una referente del Area de Género de nuestra institución).

Que complicado hablar de cuestiones tales como género, diversidad, feminismo, igualdad… en un ambiente tan masculino como el básquet y el periodismo deportivo. Dónde uno se encuentra con personas que intentan deconstruirse día a día y otras que ni siquiera se han cuestionado los privilegios que tienen y siempre han tenido por ser hombres, y tal vez heterosexuales.

Donde las mujeres muchas veces no son contratadas por “conflictivas” (No, no nos corresponde servir el café o preparar el mate porque somos mujeres) o porque tenemos hijos, o porque podemos hacer sombra, o porque nos ponemos “hormonales”; porque tenemos las mismas capacidades que cualquier hombre y además, podemos hacernos cargo de nuestras responsabilidades familiares. Las que socialmente siempre se nos adjudicaron, Aunque todos deberíamos hacernos cargo.

Puedo entender que cuestionarse privilegios es complicado, tantos años naturalizándolos, que no se cruza por la mente del que los tiene, darse cuenta que es eso mismo, un privilegio. Y ahí, otra vez las mujeres cuestionadas por conflictivas. Aunque las que alguna vez jugamos, hayamos entrenado en la cancha de afuera, en invierno. Porque en la cancha techada entrenaban los varones.

Y tenemos que remarla: contra los micromachismos; esos “chistes” que hacen que digan que ya no tenemos humor, o que ahora hay que cuidarse de todo. Y si, por ahí, si. Hay que cuidarse de no faltar el respeto, de no ningunear, de no hacer humor con algo que pueda doler al otro. Empatía y respeto, que le dicen….

Y contra otros machismos, no tan micros: como a quienes les piden favores sexuales a cambio de posibilidades laborales.

Otro tema es igual o más complejo: las diversidades. Que nos sacan de lo que aprendimos durante todas nuestras vidas. Donde descubrimos de pronto que hay más de dos géneros, que hay mucho más que ese binarismo que determina la biología, y eso nos hace ruido. Tal vez porque nos cuestiona. Y porque otra vez nos lleva a ese lugar de la empatía y el respeto que es tan difícil de lograr, al que es tan difícil de llegar. Porque nos cuesta entender que no somos dueños de la verdad, que hay personas que tienen otros sentires, otras percepciones y otras vivencias. Y elles también son dueños de su propia verdad.

Y acá toqué un temita que puede hacer arder Troya. O dejar a Troya como un pobre yesquero…

Y me refiero al lenguaje inclusivo.

Que no es ponerle “e” a todo. No, la palabra ojota no cambia. Es ojota. Y es “la” ojota. Y “el” zapato. A lo único que se le pone e es a los sustantivos que incluyen masculinos y femeninos para que ninguno de los dos prevalezca sobre el otro. Como nos gustaría en la vida. Que en los grupos, ser de un género o de otro no determine la valoración. Y solamente la historia dirá si era una moda o una mutación de la lengua. Que después de todo, casi ninguno de nosotros sigue diciendo “fierro” o que la moza es “fermosa”.

Empecemos abriendo la cabeza, y la mirada. Empecemos cuestionándonos. Cuántos de nosotros conocemos un otre y ni siquiera nos dimos cuenta?

Empecemos a trabajar la empatía y el respeto…

Empecemos como APREBA.

 

La compleja situación del femenino: entre la esperanza y la debacle

Latest Posts