12.1 C
Buenos Aires
16.7 C
Santa Fe
8.4 C
Mar del Plata
lunes, junio 5, 2023

ULTIMAS NOTICIAS

Miguel Volcan Sánchez y la evolución del básquet

El entrenador uruguayo fue el disertante que cerró las primeras Jornadas de Capacitación de APREBA, en diciembre de 2018. Repasamos aquí lo que dejó su paso por aquel recordado evento de Santa Fe.

Fue en 2018, en el hermoso Centro de Convenciones Estación Belgrano, en la ciudad de Santa Fe. La Asociación de Prensa de Básquetbol organizó sus primeras Jornadas de Capacitación, que se cerraron el miércoles 5 de diciembre, unas horas antes del partido inaugural de la Liga Nacional 2018/19. Y el último de los disertantes fue MIGUEL ARCÁNGEL VOLCAN SÁNCHEZ, uno de esos entrenadores que siempre vale la pena escuchar con atención.

El uruguayo nacionalizado disertó sobre “LA EVOLUCIÓN DEL BÁSQUETBOL DESDE LA REGLA DE 24 SEGUNDOS A LA FECHA”. Y mucho de lo que expresó entonces, cuando aceptó la invitación de APREBA, puede verse de manera todavía más palpable ahora, un año y medio después.

“En el básquet hay tres elementos que siempre están involucrados en todas las acciones de juego: TIEMPO, ESPACIO y COLABORACIÓN”, diagramó en una pizarra en el inicio de su exposición, tras ser presentado por Rubén Muñoz y Daniel Rodríguez, los presidentes de APREBA y de ATEBARA. Y fue volviendo a esos conceptos una y otra vez.

“Lo que hizo EVOLUCIONAR este juego siempre fue la DEFENSA”, enfatizó. “Primero se defendía a un metro, y allí se tiraba a dos manos. Cuando la defensa se acercó, se empezó a tirar de arriba y saltando. Ahí fue un tema de ESPACIO”.

“El juego empieza a evolucionar a partir de los 24 segundos de posesión. Ahí cambió el TIEMPO”. En la FIBA, esa regla empezó a regir en el año 2000 (antes eran 30 segundos). Y en los últimos años apareció, según Volcan, “un cambio muy grande: los 14 segundos después de una reposición o de rebote ofensivo ayudaron muchísimo a eso. A los entrenadores nos cambió mucho la estrategia y cambió la VELOCIDAD en la toma de decisiones”.

“¿Qué es lo que hace atractivo a este juego? Esa expectativa de ganar o perder. Un juego que parece ganado, en pocos segundos se puede perder. No hay deporte que tenga eso. Y al bajar el tiempo se busca generar eso, jugar a mayor cantidad de posiciones”.

“A partir de eso, el básquet que se juega hoy, y el que se viene, tiene que ver con la VERSATILIDAD. Con jugadores que puedan jugar en más de una posición”, aseguró utilizando ejemplos de sus continuos viajes de capacitación en Estados Unidos. “Dan D’Antoni, el hermano de Mike D’Antoni, que dirige en Universidad, habla de cuatro perimetrales y un interno, pero además quiere que los cuatro perimetrales sean playmakers”.

La búsqueda, enfatizó, es que todos los jugadores puedan anotar, pero además crear juego. “Bajo la presión del tiempo, se busca que todos los jugadores puedan sacar la pelota. Antes el grande tomaba la pelota y buscaba al base. Ahora se busca que, el que la tome, pueda iniciar la ofensiva”.

“El otro cambio en el juego actual es el de los CAMBIOS DEFENSIVOS. Y exige ser muy rápido. No necesariamente hay que correr rápido, pero hay que ser muy rápido en la toma de decisiones. Y no solo en ataque, también en defensa. Hay que estar muy atento a las reglas, a la COLABORACIÓN con el equipo. Y para eso hay que tomar decisiones en velocidad”.

Daniel Rodríguez y Volcan, en las Jornadas de Santa Fe

“El tiempo hizo que los jugadores sean más grandes y más atléticos. Y las medidas del campo son las mismas. Ahora hay un énfasis en usar los brazos en defensa y en achicar los espacios”. En esa lucha por los espacios, destacó, se está viendo lo más destacado de la evolución del básquet.

“Hay algo que está llegando a Europa y ya va a llegar acá: lo importante son los últimos seis metros del campo y las esquinas”. Para eso, argumentó, “hay que ocupar la línea final y, sobre todo, LAS ESQUINAS. Hay equipos que, en los entrenamientos, hacen que el tiro de las esquinas valga cuatro puntos, para acostumbrarse a lanzar de allí. Para hacer el cambio bien grande y sacar la mayor cantidad de VENTAJA”.

Por contrapartida, dijo, “el tiro de media distancia tiende a eliminarse. Con los físicos que hay ahora, no conviene tirar un metro adentro de la línea de tres puntos, conviene tirar de tres. Y cada vez más, se entrena un metro fuera de la línea de tres puntos, para abrir los espacios todavía más”.

En su análisis, además, empleó la comparación con la regla anterior: “Cuando se jugaba con 30 segundos, los tiros de alto porcentaje venían al final de la posesión, en los últimos ocho segundos. Con los 24, los tiros de alto porcentaje vienen al inicio. Porque cuando te agarró la defensa armada, después te cuesta mucho sacar una ventaja”.

Por eso, aseguró, “hoy la mayoría de los equipos busca el 40% de los puntos de ataque rápido. Y algunos el 50%. Y en ataque rápido, si vas 2×1 o 3×2, ¿cerrás de dos puntos o de tres? Es más fácil de dos, pero si tenés un tirador que a pie firme mete 45 o 48 por ciento en triples, cerrás de tres”…

Fue un espacio de capacitación muy intenso y pesional. Bien al estilo de Volcan Sánchez, alguien que enseguida se hizo notar cuando llegó de Uruguay para dirigir a Echagüe de Paraná en la Liga Nacional, allá por los años 80. Y que sigue con el mismo entusiasmo de entonces. “Con la mente abierta para la mejora continua, para el aprendizaje”, según sus propias palabras.

“Cuando uno toma la vida más allá de ganar y perder, uno relativiza todo y permanentemente está aprendiendo. El oponente es uno mismo, y tiene que buscar siempre la mejor versión de sí mismo”, expresó en el final. Una hermoa frase para el cierre de unas hermosas Jornadas de Capacitación. Y su disertación está completa en el video que se puede ver aquí:

Latest Posts