Los ojos y oídos de APREBA en un torneo inolvidable

Cuatro socios viajaron a Nicaragua para cubrir desde el lugar de los hechos la Americup que se disputó en Managua y compartieron su experiencia en una charla abierta con miembros de nuestra entidad

Cuatro socios viajaron a Nicaragua para cubrir desde el lugar de los hechos la Americup que se disputó en Managua y compartieron su experiencia en una charla abierta con miembros de nuestra entidad

La fecha está cercana y presente. Del 22 al 31 de agosto se disputó la Americup 2025 en Nicaragua, donde Argentina consiguió el subcampeonato. Y hasta allí viajaron cuatro socios de APREBA, la Asociación de Prensa de Básquetbol de Argentina, para cubrir el evento desde el lugar de los hechos.

Alejandro Malky, Demián Schleider, Santiago Ortega y León Marcelo Schesterfeld estuvieron allí, en el Polideportivo Alexis Argüello de la ciudad de Managua, para dar testimonio de cada uno de los detalles de un nuevo torneo continental. Y dos semanas después de su regreso, el 17 de septiembre, compartieron sus vivencias en una reunión virtual con asociados de APREBA que llevó por nombre “Experiencia Americup”.

Fueron casi dos horas de charla e intercambio que se quedaron cortas para dar cuenta de todo lo vivido, respondiendo preguntas y compartiendo experiencias diversas, ya que Malky viajó acreditado como periodista para un sitio web, Schleider como reportero gráfico, Ortega como productor audiovisual y Schesterfeld lo hizo generando contenidos para radio.

“Esta es la primera charla de otras que tenemos previsto llevar adelante para poder compartir con los miembros de nuestra entidad”, anticipó en la presentación Fabián Pérez, el presidente de APREBA. Y lo que sigue es apenas una pequeña parte de lo que cada uno de ellos aportó para el debate grupal, que contó con la presencia especial del colega venezolano Raúl Cerdeño.

Alejandro Malky:

“Yo viajé enviado por Básquet Plus, e incluso tuvo la chance de poder estar en el torneo previo que se disputó en Panamá. Fue mi tercer torneo continental, el segundo que cubro para el medio, y desde que Fabián García me confirmó que iba a viajar nos pusimos a trabajar en conjunto para definir qué tipo de cobertura realizar.

En este caso definimos elaborar dos tipos de contenidos. Unos tuvieron que ver con notas escritas para publicar en el sitio web y otros con contenidos audiovisuales para el canal de Youtube. Y allí hubo que trabajar mucho para planificar y que no se pisen los videos con lo escrito.

El trabajo empezó antes, desde la concentración de Madrid, pensando notas con los jugadores y con cada integrante del plantel. Y a partir de la llegada a Nicaragua busqué enfocarme en lo que no se ve en la tele para poder contarlo, intentando agregar algo a lo que se podía ver en las transmisiones de televisión.

También hicimos un post partido de 20 o 25 minutos luego de cada juego, en muchos de ellos con entrevistas a jugadores o a Pablo Prigioni. Siempre buscamos enfocar en el valor de lo que se estaba haciendo, y en para qué servía este torneo a futuro. El mayor desafío era encontrar el tono de lo que se buscaba decir.

Lo que quiero rescatar es la camaradería y el compañerismo entre quienes viajamos a trabajar. Entre todos argentinos siempre nos ayudamos y trabajamos en conjunto y eso es muy buen. También hay que valorar que el esfuerzo de Fabián García y del medio para poder enviarme a mí, que fue muy grande porque es un destino muy caro. Tuvimos que vender rifas o bonos contribución, y hay que recalcarlo porque no es sencillo hacer este tipo de coberturas. Haber estado ahí es un gran esfuerzo de todos los que viajamos”.

Demián Schleider:

“Mi sitio web es Infoliga, pero mi trabajo de cara a los diferentes torneos se parece más a un trabajo free lance, ya que me gestiono solo toda la logística para poder viajar como reportero gráfico. Y esta Americup no fue la excepción.

Yo trato de llegar temprano para conseguir un buen lugar, aunque este torneo no fue tan complicado. Hay torneos donde hay que llegar dos o tres horas antes para estar bien ubicado, pero esta vez no había tantos reporteros gráficos y no se hizo tan difícil.

La gente muy amable, muy servicial, aunque con ciertas limitaciones; no se salían de su libreto y, por ejemplo, había que salir de la cancha y dar toda una vuelta por fuera del estadio para poder cambiar de aro y estar siempre cubriendo el ataque de Argentina en cada partido”.

Santiago Ortega:

“Soy productor y notero de Uno Contra Uno, y también estoy desarrollando mi propio medio («Latinoamérica Podcast»), que es un podcast que estoy intentando convertir a canal de YouTube, a partir de algunos consejos de amigos.

En la experiencia de este tipo de torneos siempre hay anécdotas marcadas por cincunstancias particulares. A mí me pasó que no pudo ver el final de Argentina vs República Dominicana, porque uno priorizaba tener el testimonio de los protagonistas el pie del cañón. Para bajar al nivel de la cancha había que dar una vuelta importante y por ese motivo las piñas del cierre yo no las pude ver.

El pospartido dependía mucho de ser rápido, conciso y tratar de agarrar todo lo que se podía. Después de la zona mixta se podía pasar a la sala de conferencia que estaba bien equipada, con estadísticas y demás.

El estadio era imponente, al estilo del Antel Arena en Uruguay, pero más lujoso. Se notaba que habían trabajado mucho para cumplir con las exigencias que les impuso FIBA para organizar el torneo. Y el evento estuvo bien organizado, Pedrín Bonofiglio la rompió toda en la animación del evento y había espectáculos todo el tiempo que el público pudo disfrutar”.

León Marcelo Schesterfeld:

“Yo viajépara cubrir el torneo para la radio 100.1 de Comodoro Rivadavia, y el viaje lo pude costear armando una rifa, porque sabía que iba a ser una producción cara. Vendí 300 números que me permitieron viajar, aunque en este caso no pudo transmitir los partidos porque para eso era necesario pagar por los derechos, y yo no lo pude hacer.

En este caso mi trabajo lo hice a través de programas, y de muchas entrevistas. Entiendo que salió realmente muy bien, la gente estuvo satisfecha, tanto los oyentes como los anunciantes. Y en redes sociales también me permitió crecer mucho.

Para mí fue muy buena la atención a la prensa. El espacio para transmitir y el de la zona mixta fue realmente muy cómodo. El trato de la gente de Nicaragua fue impecable, siempre muy amables, aunque quizás no tenían resoluciones en otro tipo de cosas. No hubo catering ni bebidas, tampoco había una sala de prensa para poder trabajar.

Sentí que nos trataron bien, aunque me quedé con la vena de no poder relatar, que es lo que más me gusta hacer. Pero pude estar nuevamente en un torneo internacional, fue mi torneo nº 12 siguiendo a la selección nacional. Y haber llegado a la final hace que la experiencia termine siendo muy buena.

Con Agustín Luchtenberg se trabajó muy bien, cada vez que le pedimos una nota la tuvimos. Se hizo más complicado en la zona mixta, porque ahí había colegas de otros países y no era tan fácil tener la prioridad. Pero tanto con Agustín como con Rodrigo García Squettino tuvimos muy bien diálogo y siempre se mostraron dispuestos a ayudar”.

Compartir

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *